El "bombeo" (pump) y su relación con la hipertrofia
- AgustĆn HM
- 12 mar 2023
- 4 Min. de lectura
En el mundo del fisicoculturismo, durante la dĆ©cada de los 70s y 80s, se creĆa que "el bombeo" (the pump) era crucial para maximizar el crecimiento muscular. Esto llevó al desarrollo de mĆ©todos de entrenamiento como las series descendentes y superseries, asĆ como un enfoque utilizando series de repeticiones mĆ”s altas. Y no nada mĆ”s en eso, de hecho, esta creencia tambiĆ©n influyó en la selección de ejercicios, ya que si los fisicoculturistas no sentĆan la contracción muscular adecuada, descartaban el ejercicio. El tiempo ha pasado y hoy en dĆa, existe una perspectiva contraria que se enfoca en la selección de ejercicios utilizando datos biomecĆ”nicos objetivos en lugar de la sensación del ābombeoā. Sin embargo, esta perspectiva considera que los ejercicios tradicionales probados y verdaderos que construyeron la mayorĆa de los cuerpos mĆ”s grandes y fuertes de la historia no son óptimos.
La cuestión es que si analizamos, ¿CuÔntos hombres y mujeres se han hecho extremadamente musculosos y fuertes utilizando solo estos nuevos ejercicios "biomecÔnicamente óptimos"? La respuesta es pocos, y eso en caso de haber alguno; de hecho y aunque a muchos les cueste aceptarlo, se ha concluido que la sensación muscular (the pump o el bombeo) sigue siendo un elemento de suma importancia en la selección de ejercicios, y que los ejercicios tradicionales aún son una parte valiosa de un régimen de entrenamiento efectivo.

El bombeo como estĆmulo para el crecimiento muscularā¦
El consenso actual de acuerdo con la ciencia, es que el principal detonante del crecimiento muscular es la tensión mecĆ”nica creada por las fibras musculares cuando se contraen con fuerza. Esto activa los mecanorreceptores de las fibras musculares, que a su vez activan las vĆas de crecimiento que nos llevan a un aumento de la sĆntesis de proteĆnas y del crecimiento muscular. A priori, no vemos que aparezca āel bombeoā como parte del engranaje. Sin embargo, eso no significa que no juegue ningĆŗn rol en el proceso de la hipertrofia.
La relación de los factores de crecimiento y el bombeoā¦
āEl bombeoā, gracias la acumulación de lactato y la reducción de la absorción de oxĆgeno en el mĆŗsculo, estĆ” directamente relacionado con la liberación de factores del crecimiento. Aunque los factores de crecimiento por sĆ solos no son un gran estĆmulo para la hipertrofia, cuando los combinamos con la tensión mecĆ”nica, que ocurre durante el entrenamiento de resistencia, la estimulación de la hipertrofia aumenta dramĆ”ticamente.
Ya sabemos que el āpumpā se genera normalmente como resultado de la producción de metabolitos cuando ejecutamos ciertas contracciones musculares. Gracias a esto, podemos deducir que la acumulación de metabolitos nos estĆ” indicando que nuestros mĆŗsculos se contrajeron de manera intensa y durante varias repeticiones. Por lo tanto, podemos asumir que si obtenemos una buena sensación de ābombeoā en el mĆŗsculo deseado, es una seƱal de que estamos trabajando correctamente dicho mĆŗsculo. En contraste, si no sientes un ābombeoā en el mĆŗsculo objetivo, puede ser una seƱal de que ese mĆŗsculo no estĆ” siendo activado como deberĆa. Obviamente, esto tiene sus matices, pues es importante recordar que los entrenamientos de pocas repeticiones no suelen causar un ābombeoā tan pronunciado como los entrenamientos con repeticiones moderadas o altas, entonces, no siempre es un indicador perfecto.
Tu conexión con el mĆŗsculoā¦
Cuando se produce tensión en una fibra muscular, Ć©sta envĆa seƱales a travĆ©s de tu sistema nervioso, lo que hace que tu mente "sea consciente" de lo que estĆ” sucediendo con ese mĆŗsculo. Por lo tanto, cuando āsientesā un mĆŗsculo mientras lo estĆ”s entrenando no es algo irrelevante; pues esto significa que estĆ”s produciendo cierta tensión con Ć©l. Y entre mĆ”s lo sientas, es mĆ”s probable que se estĆ© produciendo mĆ”s tensión. Por otro lado, si no puedes sentir un mĆŗsculo mientras lo estĆ”s ejercitando, significa que probablemente no lo estĆ”s contrayendo de manera óptima y ejerciendo una tensión mĆ”xima, que, como ya lo mencionamos, es el principal estĆmulo para el crecimiento muscular. Ahora que si "sientes" tensión en mĆŗsculos que no son los objetivos, seguramente no estĆ”s estimulando ese mĆŗsculo deseado.
El dolor del dĆa siguienteā¦
Es importante dejar claro que un entrenamiento efectivo no necesariamente te tiene que generar cierto dolor muscular; de hecho, La falta de dolor no indica para nada una falta de ganancias, pues el dolor no es necesario para el crecimiento muscular, ni tampoco un estĆmulo de hipertrofia.
Si nos ponemos mĆ”s estrictos, incluso, el exceso de dolor muscular o si Ć©ste te dura mĆ”s de 2 dĆas, podrĆa significar que infligiste demasiado daƱo a algĆŗn mĆŗsculo, lo que irónicamente te puede llevar a generar menos ganancias, porque las fibras estĆ”n tan daƱadas que ya no se van a poder reparar; sino que van a necesitar ser regeneradas, y esto es un proceso mĆ”s largo.
Dicho lo anterior, un nivel adecuado de dolor en un mĆŗsculo el dĆa post-entrenamiento puede darte una idea de si el ejercicio que usaste fue efectivo para atacar o cargar con buena intensidad ese mĆŗsculo. Entonces, si bien no es necesario sentir dolor, cuando el dolor aparece, nos proporciona una seƱal indicĆ”ndonos una correcta selección de ejercicios y estĆmulos.

En conclusiónā¦
Para entrenar adecuadamente es importante que evalĆŗes constantemente si lo que estĆ”s haciendo es efectivo o no. Cuando estĆ©s seleccionando ejercicios no te olvides del amplio abanico de herramientas que puedes utilizar, como la sensación de tensión durante el entrenamiento, el āpumpā (bombeo) y el dolor muscular post-entrenamiento. Y recuerda que aunque estas herramientas han sido utilizadas durante dĆ©cadas por los mejores y mĆ”s masivos culturistas, en la actualidad, la tendencia hacia el entrenamiento basado en la ciencia ha catalogado estas herramientas al Ć”mbito del āentrenamiento old school sin cienciaā y lastimosamente se les demerita bastante. Si bien analizar la biomecĆ”nica del ejercicio y los datos de una electromiografĆa son herramientas sumamente Ćŗtiles, tambiĆ©n lo es la sensación inmediata que obtienes al realizar el entrenamiento.
Y sĆ, no lo olvides, la sensación en los mĆŗsculos y el āpumpā durante tu entrenamiento es importante asĆ que no lo ignores.